miércoles, 25 de septiembre de 2013
¿Quien soy?
Hola soy isaak Murillo Talamantes, y este es mi blog en donde estare subiendo mis trabajos de fisica I, bueno, soy un muchacho de 16 años, estudio en el instituto mexicano madero, juego futbol americano con los tigres blancos, y tengo como `proposito obtener buenas calificaciones en mi preparatoria
Reporte de fisica No.1: El metodo cientifico
INSTITUTO MEXICANO MADERO PLANTEL ZAVALETA
PRACTICA 1: EL MÉTODO CIENTÍFICO
EQUIPO #1 SECCIÓN 2
INTEGRANTES:
- Edwin Sebastian Luna Lucero
- Isaak Murillo Talamantes
- Daniela Salgado Calderón
- Valeria Aime Torres Chaves
- Isai Ramirez
FECHA DE REALIZACIÓN: 20/09/13
FECHA DE ENTREGA: 26/09/13
_________________________________________________________________________________
" EL MÉTODO CIENTÍFICO "
OBJETIVO: Reconocer el proceso del método científico y su aplicación en todos los ámbitos posibles de cualquier disciplina científica demostrada en este caso hasta el punto de comprobación de la hipótesis.
MARCO TEÓRICO: La ciencia es un conjunto de conocimientos generales, a lo que se llega mediante la observación y el análisis. La ciencia se clasifica en: Ciencia factual, Ciencia social y Ciencia natural.
La física es una ciencia formal, cada ciencia está conformada por: la observación, el análisis, el método científico y la experimentación entre otros. Esto constituye al conocimiento científico, el cual trata de explicar y dar sentido a lo que nos rodea. Un científico emplea métodos científicos para, resolver los problemas de la vida cotidiana y también para otras disciplinas científicas. El método científico facilita el trabajo e incrementa las posibilidades de éxito ya que nos permite eliminar las improvisaciones y evitar la obtención de resultados inconclusos. Una hipótesis es una idea u organización de un resultado, lo cual aporta evidencias y su fundamento es el conocimiento previo. En ocasiones uso la hipótesis por curiosidad de algún factor.
MATERIAL:
• Una caja de zapatos
• Cinta adhesiva
• Objetos diversos (canicas, balines, gomas, frutas, clips, pelotas, etc.)
• Un paliacate
DESARROLLO:
• Todos mis compañeros de equipo nos pusimos el paliacate, enseguida la miss fue a nuestra mesa y nos hizo escuchar el sonido de la caja al momento de moverla con los diversos objetos que contenía la caja terminando esto cada quien escribió su primera hipótesis.
• Después la miss nos dio la caja, para escuchar detalladamente que contenía la caja mientras que teníamos los ojos vendados para poder hacer la segunda hipótesis.
• Para formular nuestra última hipótesis teníamos que abrir la caja con los ojos vendados y oler su interior sin poder tocar su contenido.
• Para finalizar la práctica teníamos que quitarnos los paliacates y escribir las hipótesis de cada integrante de nuestro equipo llenando los datos con la tabla que nos proporcionó la miss, para terminar abrimos la caja y observamos su contenido.
PROCEDIMIENTO:
1) La maestra colocará dentro de la caja algunos de los objetos que los alumnos hayan traído y la sellará.
2) Para construir la primera hipótesis, observarás sin tocar, como la maestra mueve la caja para que escuches el sonido que produce su contenido y posteriormente cada integrante del equipo construirá una hipótesis sobre su contenido, escribe la hipótesis en tu bitácora (Lo que crees que contiene). Evita comentar tu hipótesis.
3) Para construir la segunda hipótesis, toma la caja entre tus manos y sin abrirla, muévala de un lado a otro, escucha con atención el ruido que se produce en su interior. Registra tu hipótesis, sin comentarla.
4) Para construir la tercera hipótesis, los integrantes del equipo deberán vendarse los ojos, posteriormente, abre la caja, acércate a ella y huele el interior, cierra nuevamente la caja y
construye tu hipótesis, recuerda escribirla sin hacer ningún comentario con tus compañeros, la venda se te retirará después de que se haya cerrado la caja.
5) Comparte con tus compañeros de equipo, las hipótesis y regístralas en una tabla como la siguiente:
ANÁLISIS DE RESULTADO: Todos los integrantes del equipo obtuvimos resultados diferentes , pero similares, mediante se hacían mas pruebas podíamos deducir mas hipótesis, las cuales cada vez eran mas precisas. El método cientifico hizo que pudiésemos conseguir resultados concisos en cuanto a la hipótesis y finalmente hicimos el chequeo del contenido de la caja y apreciamos que no nos encontrábamos lejos del resultado esperado.
CONCLUSIONES: El método cientifico sirve para obtener resultados concretos, la hipótesis es parte fundamental del método cientifico, podemos ver que todas las hipótesis son diferentes entre si y están conducidas a un mismo fin.
PREGUNTAS DE INTERÉS:
1. ¿Las hipótesis de tus compañeros se parecen? ¿Por qué?
R=si, porque cada quien simulo lo que contenía la caja pensando lo que podía contener como: cosas de metal, clips o un llavero.
2. ¿Qué tanto se aproximó sus hipótesis con el contenido de la caja?
R=la mayoría de las hipótesis tenían similitudes y casi la mayoría de las hipótesis llegábamos a los mismo objetos.
3. ¿Cuál fue la hipótesis más cercana al contenido de la caja? Escríbela
R=Isaí, la caja contiene: clavos, plumas y llaves o un llavero.
4. ¿Cuántos objetos coincidieron con la hipótesis final más cercana?
R=3 son: llaves, clavos y plumas.
5. ¿Cuál de tus sentidos te ayudo más en la formulación de la hipótesis final? ¿Por qué?
R=el oído ya que te percibe a escuchar mejor lo que pueda contener la caja y suponiendo que tipos de objetos puedan ser.
6. ¿El proceso que seguiste para responder el problema que se te planteo es parecido al que siguen los científicos al resolver un problema? Explica
R=si, primero es la hipótesis suponer o creer que contenía la caja y ya después analizar, experimentar y por ultimo observar.
7. ¿Es lo mismo adivinar que generar una hipótesis? ¿Por qué?
R=no porque adivinar es pensar la posible respuesta e hipótesis es suponer lo que pueda contener la caja.
REFERENCIAS:
“Cuellar José Antonio editorial”.(2013,2008).Física 1,México
“Juan Antonio Cuellar Carvajal”. (2013). Física 1. México, D.F: McGraw Hill.
http://eaxelsm.blogspot.mx/
http://rsta.pucmm.edu.do/tutoriales/fisica/leccion1/1.1.htm
http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/09/24/conocimiento-cientifico/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)