jueves, 17 de octubre de 2013

Practica No.2 Mediciones en fisica

INSTITUTO MEXICANO MADERO
Miss NORMA TOLEDO CARCIA
PRACTICA#2 MEDICIONES EN FISICA
EQUIPO DE FUTBOL AMERICANO(CASA DE BECADOS)
-ISAAK MURILLO TALAMANTES
-ALBERTO ARISTIDES GRACIA MEDELLIN
-EDWIN SEBASTIAN LUNA LUCERO
ALDO IMPERIAL ARMENDARIZ
-MARCO ALEJANDRO HERNANDEZ VAZQUEZ
JOSE ANTONIO GONZALES CERECERES
17 DE OCTUBRE DE 2013
18 DE OCTUBRE de 2013
_____________________________________________________________________________________
TEMA
Magnitudes y errores
OBJETIVO
Identificar los errores que se cometen en una medición, realizando mediciones directas e indirectas
MARCO TEORICO:
¿Qué es medir?
La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir para ver cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud.
¿Qué es una unidad de medida?
Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física
Centímetro. Kilogramos, Celsius
¿Es importante saber medir?
si, ya que lo usamos en todo el tiempo, de manera inconsciente, y no hacerlas correctamente podríamos resultar afectados
¿Qué es una medición directa?
La medida o medición diremos que es directa, cuando se obtiene con un instrumento de medida que compara la variable a medir con un patrón
30cm, 40 Kg, 50s
¿Qué es una medición indirecta?
Medición indirecta es aquella en la que una magnitud buscada se estima midiendo una o más magnitudes diferentes, y se calcula la magnitud buscada mediante cálculo a partir de la magnitud o magnitudes directamente medidas
¿Por qué y para que se emplean mediciones indirectas?
Para hacer comparaciones de magnitud con unidad física, que, no son tan fáciles de hacer con la forma directa
¿Qué es una cifra significativa?
son los dígitos de un numero en el cual se purgan las cifras que no son relevantes para la expresión de la cantidad deseada
¿Cómo calculas el área de un rectagulo?
Con la formula bh=a
¿Cómo calculas el volumen de una esfera
V=2/3(pi*r*r*2r)
¿Qué es una incertidumbre en los resultados?
es el margen de error que tienes al determinar la medida de alguna magnitud
¿Existen errores al medir?
si, ya que siemrpe existirá el error humano que nos sucede al hacer cualquier csa a la que no halla sido dsometida a un riguroso proceso de mediion
 
MATERIAL:
-Regla graduada en milimetros
-Regla graduada en Cm
-Calibrador Vernier
-Cuerpos esfericos
-Fichas de trabajo
-Pelota inglesa
PROCEDIMIENTO:
mediciones repoducibles,(mediciones de longitud y superficie) 
1- Con la regla graduada en milímetros toma las medidas de las fichas de trabajo y registra tus mediciones en una tabla como la que se muestra(Una medición por cada integrante)
DESARROLLO:
Primero, leimos las instrucciones que marcaban las hojas de la practica, decía que ivamos a obtener mediciones reproducibles, asi que tomamos nuestra regla en mm, y tomamos las medidas de la ficha dd trabajo, para anotar los resultados en la tabla, y llenar lo que nos correspondia, al igual fue con la regla graduada en cm.
Después, se empleo el calibrador Vernier para hacer la medición del diámetro de una objeto esférico,nosotros teníamos en particular, una cebolla, asi hicimos la medicio y determinamos a partir de ahí el radio, y posteriormente empleamos la formula para determina el volumen de una esfera.
Después conseguimos una regla de un metro, y después usamosuna pelotita de futbolito, para tomar el rebote que esta daba, y cada quien anoto el resultado que observaba.
He aquí nuestros resultados:

En la primera tabla pudimos observar que los valores tenian mayor confiabilidad al tener cifras significativas, esto comprueba la efectividad de usar medidas mas pequeñas para resultados mas precisos



Integrante:            Largo               Ancho         Area
Isaak                    10.31               175.2          180.04
Sebastian              10.28               175.8          179.8
Jose A.                 10.30               175.6          180.2




El segundo experimento trata acerca de lo que podemos apreciar, con respecto al anterior, al usar una graduada en centimetros y no en milimetros, 

Integrante             LArgo              Ancho           Area  
Isaak                    10.3                  17.6            178 
Sebastian              10.4                  17.4            179
Jase A                   10.3                 17.3            175

Medimos la cebolla, con el calibrador Vernier, para saber su diametro, por lo tantoera el instrumento adecuado para saberlo, asi, pudimos sacar su radio, sabiendo que este es la mitad del diametro y luego aplicando la formula para calcular el volumen de una esfera, y las medidas quedaron de la siguiente manera:
   
Integrante             Diametro          Radio           Volumen
Isaak                    9.4                    4.7              43.4
Sebastian              9.3                    4.65            42.06
Jose A                  9.4                    4.7              43.4

El ultimo experimento tuvo lugar con una pelotita de goma y una regla de 1 metro, dejamos caer la pelotita desde una altura de 1.5m y esta rebotaba, entonces anotamos el maximo alcance que tuvo la pelotita en el momento del rebote que tuvo en el suelo, y quedo de la siguiente manera:

Integrante             Altura              
Isaak                     31cm
Sebastian               33cm 
Jose A                   28cm


ANALISIS DE RESULTADOS:
Al concluir la practica, y comparar  la hipótesis con el resultado de la practica, es que hay variaciones en las mediciones que cada una de nosotros hizo acerca de cada fase de la practica, por la cual muchos de nuestros resultados varian en cierto margen de error aceptable, aun asi, nos podemos dar cuenta de la incertidumbre que hay  lo importante que es hacer promedios de los resultado para saber con mayor exactitud lo que estamos midiendo, por lo que son medidas reproducibles, es decir siempre medirán lo mismo cada vez que se midan, por otra parte las no reproducibles, son las que tienen la cualidad de ser mas propensas a errar y por eso se calcula el promedio como cifra significativa
CONCLUSION:
Todos los resultados obtenidos solamente son aproiximaciones, a lo real del los datos, para darnos cuenta de que no es solamente a el primer intento encontrar algo, y que es necesario hacer repetidas pruebas para hacercarte mas a la realidad, esto también nos dice, la importancia de tomar en serio las medidas que hagamos en lo físico, y no como acostumbramos a hacerlo sin la delicadeza necesaria, asi pues concluyo que los resultados son tan exactas como tus medidas y exactitud d ellas mismas
PREGUNTAS DE INTERES
Menciona las mediciones directas e indirectas hechas en la practica
-las directas fueron las primeras tres mediciones, la de la ficha en mm, en cm y la del cuerpo esférico, y la indirecta fue la del rebote de la pelotita
¿Resultaron iguales las mediciones hechas por tu y tus compañeros?
No, porque todos tene os diferente apreciación de las medidas
¿Qué diferencia encuentras en hacer medicionescon regla en mm y en cm?
en que una me va a dar mas cifras significativas que la otra
¿Con que instrumento son mas precisas las mediciones?
Con los que tienen unidades de medida mas pequeñas
¿Se cometieron errores en la medición?
si, porque en la ficha todos medimos diferente, por lo que no sabíamos que respuesta era la correcta
¿Cuánto mide el largo y ancho de la ficha de trabajo?
en promedio, 17.5cmancho y 10.2 cm de largo
¿Cuál es la incetidumbre de estas mediciones?
un margen de error de 0.5cm
¿Qué criterio seguiste para determinarlo?
Que todo lo que medimos tiene un margen de error al que se le llama error relativo
¿Cuánto mide el radio y el volumen del cuerpo esférico que utilizaste?
9.4cm y 4.7cm
¿Resultaron iguales las medidas de los rebotes de cada una?
no, porque entra el factor de error humano al hacer datos y mediciones acerca de cosas que calcula con la vista
¿puesdes indicar el valor verdadero de un rebote ?
no, pero puedo aproximarme lo mas posible a lo que realmente es
Fuentes de error:
todo lo que nos influye para que un resultado sea incorrecto, como no tener una unidad de medida adecuada, por ejemplo
REFFERENCIAS
“Cuellar José Antonio editorial”.(2013,2008).Física 1,México
“Juan Antonio Cuellar Carvajal”. (2013). Física 1. México, D.F: McGraw Hill.